Skip to main content
3.8/5 - (10 votos)

¿Te has preguntado alguna vez cómo sería convertir un local vacío en tu propio hogar? En el País Vasco, esta idea cada día gana más adeptos, llevando la innovación a nuevos niveles. En 2018, el Gobierno Vasco dio un paso audaz al transformar 45 locales vacíos en acogedores pisos de alquiler social en Bilbao y otras ocho localidades. Desde entonces, esta tendencia ha ido en aumento, con solicitudes para convertir lonjas en viviendas en Vitoria-Gasteiz y más de 200 locales transformados en Iruñea en los últimos 4 años. Vamos a destripar los trámites y requisitos que debemos llevar a cabo para conseguirlo.

Salón comedor cocina con vigas de madera. Alaia Home reforma cocina o baño en Bilbao, Vitoria o San Sebastian

Pasos Legales para Convertir un Local en Vivienda en el País Vasco

Transformar un local en vivienda es un proceso posible, pero implica una serie de pasos legales cruciales. Tanto los inversores como los futuros propietarios deben considerar cuidadosamente estos pasos, ya que no se trata de un procedimiento sencillo. Requiere la atención a normativas, permisos y reformas que no deben pasarse por alto para asegurar el éxito de la conversión.

Antes de abordar la transformación, es vital que el local debe cumplir con la normativa de habitabilidad establecidos por cada ayuntamiento del País Vasco. Las normativas varían entre municipios y comunidades autónomas, por lo que conocer la legislación local es el primer paso clave. Generalmente, se considera una vivienda aquella que tiene comedor, cocina, dormitorio y aseo, con una superficie útil superior a 40 metros cuadrados. Si el local no cumple con estos requisitos, se requerirán reformas eficientes.

Requisitos Esenciales para la Transformación

Para que un espacio sea considerado vivienda, debe contar con una superficie útil de al menos 40 metros cuadrados, una altura de 2,5 metros del suelo al techo, instalación de salida de humos para baños y cocina, una anchura mínima en la fachada para instalar ventanas, y estar situada a nivel del suelo, nunca en un sótano. Además, el inmueble debe estar construido sobre suelo urbano y no tener restricciones en los estatutos de la comunidad para esta operación.

Obtención de la Licencia de Cambio de Uso en el País Vasco

El primer paso es solicitar una licencia de cambio de uso en el Ayuntamiento del País Vasco, presentando documentos como la memoria descriptiva del proyecto y los planos de distribución. La asesoría de un arquitecto o técnico competente es crucial para cumplir con los requisitos.

Cumplimiento de Normativas Urbanísticas en el País Vasco

Verificar que el local cumpla con las normativas urbanísticas vigentes en el País Vasco es fundamental. Esto incluye la superficie mínima requerida para una vivienda, condiciones de ventilación e iluminación, y exigencias de habitabilidad y seguridad.

Adaptación a Normativas de Habitabilidad en el País Vasco

El local debe cumplir con las condiciones de habitabilidad establecidas por la normativa, incluyendo instalaciones adecuadas de fontanería, electricidad y saneamiento, y espacios habitables según la normativa vigente.

Zonificación y Uso Residencial en el País Vasco

Es esencial asegurarse de que el local esté ubicado en una zona permitida para uso residencial, según la normativa del País Vasco. Verificar la clasificación urbanística antes de iniciar el proceso es crucial.

Solicitud de la Cédula de Habitabilidad en el País Vasco

Una vez realizadas las modificaciones necesarias, es imprescindible obtener la cédula de habitabilidad, certificando que el local cumple con los requisitos mínimos para fines residenciales.

Tramitación de Licencias de Obras en el País Vasco

Si se requieren obras de adaptación o reforma, será necesario tramitar licencias ante el Ayuntamiento del País Vasco para garantizar el cumplimiento de las normativas.

¿Cuánto Cuesta Convertir un Local en Vivienda en el País Vasco?

Aunque convertir un local en vivienda ofrece ventajas económicas, como un potencial ahorro del 50% en comparación con el precio de una vivienda, se deben considerar los gastos asociados. El costo del proyecto de cambio de uso y la cédula de habitabilidad puede alcanzar los 3,000 euros, excluyendo los gastos de licencia. En general, estas operaciones suelen totalizar alrededor de 35,000 euros.

También hay que tener en cuenta que las condiciones Hipotecarias para Locales Convertidos en Viviendas en el País Vasco funcionan de manera diferente. Suelen tener mayores intereses, no superan el 60% de financiación y tienen plazos de devolución más limitados, generalmente no superando los 20 años.

Factores que Imposibilitan Transformar un Local en Vivienda en el País Vasco

No todos los locales pueden convertirse en viviendas, ya que, al tratarse de una obra nueva, la vivienda debe cumplir con el Código Técnico de la Edificación (CTE) y la normativa urbanística del propio ayuntamiento. Los impedimentos más habituales son:

Limitación en el Número de Viviendas por Hectárea Superada

Las normas urbanísticas de los ayuntamientos determinan una cantidad de viviendas por hectárea. Si en el momento de construirse el edificio se crearon el máximo número de viviendas permitidas o bien el ayuntamiento ha bajado ese número, no se podrá convertir el local en vivienda.

Imposibilidad de Cumplir con Cualquier Apartado del CTE

De cara a tener una vivienda, hay que estudiar principalmente los apartados de Accesibilidad (SUA) y de Salubridad (HS).

Los Vecinos no Permiten el Cambio de Uso

En algunas localidades como Barcelona y el área metropolitana, para solicitar un permiso de obras mayores es imprescindible tener la conformidad de la comunidad de vecinos. Hay que enviar un burofax a cada uno de ellos, dejar a disposición el proyecto y esperar a que nadie se oponga. Antes que nada, hay que verificar la normativa de cada ayuntamiento al respecto.

Estudio de Viabilidad

No todos los locales pueden convertirse en viviendas debido a la falta de iluminación, dimensiones mínimas, escalones, ventilación de las estancias, entre otros factores. Si se planea comprar uno para convertirlo en vivienda, es crucial asegurarse de que el proyecto es viable contratando a un arquitecto para realizar el estudio de viabilidad.

Cocina moderna con acentos de color verde. Alaia Home reforma cocina o baño en Bilbao, Vitoria o San Sebastian

Consecuencias por vivir en un Local sin Cédula y Soluciones

Vivir en un local sin cédula de habitabilidad acarrea consecuencias tanto para el propietario como para el inquilino en el País Vasco. El propietario puede enfrentarse a multas significativas que pueden llegar hasta los 90,000€, mientras que el inquilino puede tener dificultades para realizar ciertos trámites.

Multas por Vivir en un Local sin Cédula en el País Vasco

El propietario de un local alquilado sin cédula de habitabilidad, utilizado como vivienda, puede enfrentarse a multas significativas que pueden llegar hasta los 90,000€. Estas multas son impuestas como consecuencia de no cumplir con los requisitos mínimos de habitabilidad y seguridad establecidos por la normativa. La cédula de habitabilidad es esencial para garantizar que una vivienda cumpla con los estándares necesarios para la salud y el bienestar de sus ocupantes.

Tiempo Estimado para el Cambio de Uso en el País Vasco

El trámite de cambio de uso de local a vivienda en el País Vasco suele tardar entre 15 y 30 días e implica el pago de una tasa. Después de recibir una respuesta afirmativa de la Administración sobre la posibilidad de cambio de uso, es necesario informar a la comunidad de vecinos y solicitar su permiso para llevar a cabo la transformación del local en vivienda.

Transformar un local en vivienda en el País Vasco es una opción factible que cuenta con el respaldo del Gobierno Vasco en iniciativas sociales. Sin embargo, es crucial seguir cuidadosamente los pasos legales, conocer las regulaciones locales y considerar la viabilidad del proyecto. Desde los requisitos de habitabilidad hasta la adaptación a normativas específicas, cada detalle debe abordarse con precisión para garantizar el éxito de la conversión y evitar consecuencias legales desfavorables. En última instancia, contar con el apoyo de profesionales especializados, como arquitectos y expertos en reformas de locales, puede ser clave para llevar a cabo esta transformación de manera exitosa en el País Vasco.

¿Te ayudamos?